Surtido
Foto de Soniem realiza pago de regalías 2024 y refuerza su llamado a registrar el repertorio

Soniem realiza pago de regalías 2024 y refuerza su llamado a registrar el repertorio

Por: El Juguero | 25 - 07 - 2025

  • La sociedad que representa a más de 3,700 intérpretes y ejecutantes en el Perú inicia este mes el reparto de regalías correspondiente al uso público de obras musicales.
  • La institución insiste en que registrar el repertorio no es un trámite: es la puerta a ejercer plenamente los derechos del artista.

Este mes, SONIEM realiza el pago de regalías correspondiente al periodo 2024. Se trata de uno de los momentos más importantes para miles de intérpretes y ejecutantes en el país, pues representa el cierre de un ciclo de reconocimiento al trabajo artístico: del escenario o estudio de grabación a la radio, la televisión y otros espacios de difusión, hasta el merecido ingreso que llega a manos de los artistas.

Las regalías se transfieren directamente a las cuentas bancarias de los afiliados, cumpliendo con el cronograma establecido por la institución y validado por los órganos de control. Todo el proceso es supervisado bajo criterios técnicos, verificados y auditables, en cumplimiento de la legislación nacional.

“Cada vez que un músico registra su obra, protege su identidad artística. Cada vez que se comunica su repertorio, se activa el derecho. Y cada vez que SONIEM paga regalías, se cierra el ciclo de reconocimiento”, afirma la presidenta de SONIEM, Julie Freundt.

La gestión colectiva funciona con una premisa clara: si no se registra el repertorio ni se comunica públicamente, es imposible rastrear su uso y, por tanto, asignarle un valor. En ese sentido, SONIEM recuerda a sus afiliados que el registro de obras no es una formalidad, sino una herramienta fundamental para ejercer sus derechos como profesionales del arte.

Un sistema que reconoce al artista

En el Perú, los ingresos por comunicación pública de fonogramas —ya sea en estaciones de radio, canales de televisión, locales comerciales o eventos— son recaudados por la sociedad UNIMPRO. A partir de estos ingresos, SONIEM recibe la porción correspondiente a los intérpretes y ejecutantes, y realiza su distribución conforme a los principios establecidos en el Decreto Legislativo N.º 822 sobre el Derecho de Autor.

Este modelo asegura que los músicos reciban una compensación justa por el uso público de su talento. SONIEM también forma parte de la red internacional FILAIE, lo que permite que los derechos de los músicos peruanos sean reconocidos y remunerados en el extranjero mediante convenios de reciprocidad.

Avances institucionales y mirada al futuro

Durante el último año, SONIEM ha reforzado su gestión: redujo sus gastos administrativos a niveles mínimos históricos, lanzó su primera canción emblemática —“La música de mi Perú”— y avanzó en la implementación de nuevos espacios para sus afiliados, como el Salón de Usos Múltiples y un rooftop cultural, todo ello financiado sin comprometer regalías, gracias a la rentabilidad de sus inversiones institucionales.

Además, organizó el conversatorio “Desafíos de la gestión colectiva musical” en el Congreso de la República, y se prepara para la realización del Primer Congreso de la Industria Musical, en coordinación con el Ministerio de Cultura, previsto para el segundo semestre de 2025.


El Juguero

Lo más reciente


Comentarios


Suscríbete para
mantenerte informado

Te dejaremos noticias todos los días en tu bandeja de entrada