Estando ya muy cerca de Halloween, diversas compañías han lanzado diversas ofertas para sus usuarios, como es el caso de Nintendo, compañía nipona la cual acaba de anunciar la llegada de grandes ofertas las cuales se pueden encontrar en la tienda virtual de la Switch 1 y 2, la eShop. Y es que gracias a […]
Leer más
Para todos aquellos que siguen disfrutando las aventuras de Diablo IV les comentamos que llegan noticias, ya que se pondrá en marcha el Reino Público de Pruebas (RPP) de la Temporada 11 del 21 de octubre a las 11:30 hora Perú al 28 de octubre a las 1 p.m. hora Perú a través de Battle.net. […]
Leer más
Cuando una entrega logra tener éxito no es nada raro que tenga una nueva o secuela, y al parecer esto sucedería con Ghost of Yotei. Y es que en una entrevista en Game Informer, Jason Connell e Ian Ryan, codirector y coescritor del juego de forma respectiva, han revelado que la trama de este juego, […]
Leer más
Mucho se habla de responsabilidad social empresarial, pero, ¿cómo hacen las empresas para implementar estas estrategias, en qué indicadores se basan o cómo puede su empresa impactar en la comunidad? estas son las respuestas que conoceremos el día de hoy. “Integrar la responsabilidad social corporativa o RSC en la estrategia de la organización es la mayor garantía para generar cambios significativos, más allá del cumplimiento normativo en materia ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo)”, expone Susana Muñoz, Profesora de OBS Business School.
Y es que el nuevo estudio anual de MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) presentó el ranking de las 100 empresas en el Perú con mayor responsabilidad ESG; es decir, las empresas que por sus buenas prácticas logran destacar en criterios medioambientales, con los colaboradores, clientes y sociedad y a nivel ético y de gobierno corporativo (ESG).
Estos criterios ESG son utilizados para evaluar la sostenibilidad y el impacto social y ético de una empresa. Según MERCO, el Top 10 de las 100 empresas más responsables en criterios ESG 2023 de Merco es liderado por Interbank (se mantiene en primer lugar como en el ranking del 2022), seguido del Banco de Crédito del Perú – BCP (subió de la cuarta a segunda posición),Natura–Avon, Backus ABInBev, BBVA, Ferreycorp, Alicorp, Nestlé, Calidda y UPC.
Estas empresas líderes en el mercado peruano demuestran que una transformación corporativa hacia el impacto ambiental positivo es posible. Por ello, Muñoz expone los 4 pilares para que cualquier empresa puede y debe tener en cuenta para alinearse con los objetivos de sostenibilidad:
Por ejemplo, la mayoría de las empresas toman como referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecido por la ONU en el 2015.
1.- Fin de la pobreza: Una nueva investigación publicada de la ONU indica que debido a la pandemia, la pobreza podría llegar a afectar a 500 millones de personas más, es decir, a un 8% más de la población total mundial.
2.- Hambre cero: En la actualidad, el 8.9% de la población mundial padece hambre.
3.- Salud y bienestar: Es necesario incrementar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna.
4.- Educación de calidad: En el 2018 todavía existía una quinta parte de la población mundial de niños (260 millones) que no acudía a la escuela.
5.- Igualdad de género: Las mujeres continúan teniendo baja representación en los puestos de liderazgo político y además se enfrentan a graves problemáticas estructurales.
6.- Agua limpia y saneamiento: A nivel mundial, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre.
7.- Energía asequible y no contaminante: Se busca acelerar el acceso a la electricidad en los países más pobres, la eficiencia energética y el uso de la energía renovable.
8.- Trabajo decente y crecimiento económico: Debido a la pandemia, solo en América Latina 41 millones de personas perdieron su empleo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
9.- Industria, innovación e infraestructura: Los países menos desarrollados necesitan ayuda para acelerar su desarrollo industrial.
10.- Reducción de las desigualdades: Las mujeres por su condición de mujeres tienen menos oportunidades, lo mismo ocurre con las personas en situación de pobreza, las poblaciones indígenas, entre otros grupos.
11.- Ciudades y comunidades sostenibles: Las ciudades metropolitanas representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos.
12.- Producción y consumo responsable: Se estima que anualmente un tercio de toda la comida producida acaba pudriéndose.
13.- Acción por el clima: En el 2019 se alcanzó un nuevo récord en cuanto los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se espera que la situación continúe empeorando.
14.- Vida submarina: En la actualidad, existe un deterioro del mar debido a la contaminación y la pesca indiscriminada.
15.- Vida y ecosistemas terrestres: En el 2016, la ONU señaló que el 75% de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas.
16.- Paz, justicia e instituciones sólidas: Los conflictos bélicos, el poco acceso a justicia y la inseguridad limitan el desarrollo sostenible.
17.- Alianza para lograr objetivos: Muchos países necesitan asistencia para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el comercio.
La experta de OBS Business School concluye que “a través de estas acciones, se rompe y se atraviesa el muro que separa la intención de la acción, generando medidas que no solo ayudan a proteger el medioambiente, sino que permiten trabajar la RSC de la organización y fortalecen su imagen y su relación con la comunidad”.
Te dejaremos noticias todos los días en tu bandeja de entrada